teoria.com usa cookies. Al usar nuestro portal da su acuerdo al uso de cookies. Lea nuestra política de privacidad para detalles. Cerrar
El compositor francés Baude Cordier nace aproximadamente en 1380 en la ciudad de Reims y muere en algún momento antes de 1440. Dos manuscritos de su autoría que forman parte del Codex de Chantilly son a menudo citados como ejemplos del ars subtilior.
Estos manuscritos presentan una alta calidad estética que los acerca a verdaderas obras de arte gráfico. La forma inusual en que la música se escribe se relaciona al significado de los textos y a formas de traducir a notación musical la complejidad rítmica y técnicas de composición.
A continuación vemos en la página izquierda la obra Belle, bonne, sage, una canción de amor que podemos traducir por Bella, buena y virtuosa. ¿Qué mejor que escribirla en forma de corazón?
A la derecha Tout par compas suy composé es un canon infinito, perpetuo o circular, ¿qué mejor que escribirlo usando la forma de un círculo?
La voz principal de Belle, bonne, sage está escrita en la parte superior del corazón:
Las otras dos voces aparecen en la parte inferior de la página:
Las 2 voces que forman el canon Tout par compas suy composé - que podemos traducir como Todo en círculo fue compuesto - están escritas en el círculo exterior. Una tercera voz está escrita en el círculo interior:
Para leer, debemos ir girando la partitura...
No pretendemos en este artículo explicar cómo transcribir estos manuscritos. Nuestro objetivo es algo más modesto. Usando de ejemplo Belle, bonne, sage trataremos de entender la relación entre la notación mensural y la notación contemporánea.
De acuerdo a Wikipedia "la notación mensural es el sistema de notación musical que se usaba en la música europea a finales del siglo XIII hasta aproximadamente el año 1600".
Franco de Cologne (c. 1280) describe las figuras musicales en su libro Ars Cantus Mensurabilis (Richard Rastall, The Notation of Western Music, 1982, p. 47):
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Máxima | Longa | Breve | Semibreve |
Para la época de Cordier, figuras más pequeñas ya estaban en uso:
![]() |
![]() |
![]() |
Mínima | Semimínima | Fusa |
Willi Apel en su libro The Notation of Polyphonic Music (p. 96) señala la dificultad en determinar la relación entre el valor de las diferentes figuras:
"En la notación moderna la relación es siempre binaria, o sea, una nota, a menos que tenga un puntillo, siempre es igual a dos figuras del subsiguiente valor más pequeño. En la notación mensural, sin embargo, una nota sin puntillo puede equivaler a dos o tres notas del valor subsiguiente, dependiendo de la mensura de la pieza y de los valores de las notas que la rodean. Una nota ternaria se denomina perfecta; una binaria, imperfecta."
Esto quiere decir que:
Una breve imperfecta equivale a 2 semibreves: | ![]() |
Una breve perfecta equivale a 3 semibreves: | ![]() |
Una semibreve imperfecta equivale a 2 mínimas: | ![]() |
Una semibreve perfecta equivale a 3 mínimas: | ![]() |
Como señala Apel, la perfección o imperfección de una nota depende de la mensura de la pieza y de los valores de las notas que la rodean.
Ya en 1319 el matemático, astrónomo, astrólogo y teórico musical Johannes de Muris en su libro Ars Novae Musica describe tres niveles de subdivisión (Rastall, p. 69):
Phillipe de Vitry propone 4 símbolos (quatre prolacions) para indicar la subdivisión de la breve (tempus) y la semibreve (prolatio) (Rastall, p. 70):
Un círculo - símbolo de perfección - indica sudivisión de la breve en 3 semibreves pero con subdivisión de la semibreve en 2 mínimas:
Tempus perfectum, prolatio imperfecta
Un punto en el centro del círculo añade subdivisión ternaria a la semibreve:
Tempus perfectum, prolatio perfecta
Un círculo incompleto (o imperfecto) indica subdivisión binaria de la breve y la semibreve:
Tempus imperfectum, prolatio imperfecta
Añadiendo un punto indicamos subdivisión ternaria de la semibreve:
Tempus imperfectum, prolatio perfecta
Siendo generalmente la semibreve la unidad de tiempo, asociamos a menudo el tempus con compás y la prolatio con la subdivisión. A continuación las indicaciones de compás modernas recomendadas por Apel (p. 98):
Desgraciadamente, estos símbolos no fueron adoptados inmediatamente.
Además de las figuras mencionadas, la notación mensural usa unos símbolos llamados ligaduras, herencia de la vieja notación neumática. Cada uno de estos símbolos representan dos o más notas. No es hasta el siglo XVI que comienzan a caer en desuso. Señalamos algunos ejemplos con rectángulos azules:
Por último, la ausencia de líneas divisorias y ligaduras de prolongación son otros aspectos que dificultan la transcripción de estos manuscritos.
Debemos comenzar por identificar la clave. Cordier usa la clave de do en segunda (como una c, señalada por el rectángulo azul) para escribir la voz principal:
La clave es seguida de varias líneas verticales. Las primeras dos líneas verticales que ocupan dos espacios en el pentagrama son dos silencios de máxima subdivisible en dos longas (si el silencio ocupara 3 espacios, cada máxima se subdividiría en 3 longas). En esta transcripción, la longa ocupa un compás completo, por lo que los 2 silencios de máxima equivalen a 4 compases.
Nótese la ausencia de símbolo de mensuración.
Los silencios de máxima son seguidos de dos silencios de semibreve (las dos pequeñas líneas verticales que ocupan medio espacio) y un re semibreve que forman un compás:
Encontramos una primera ligadura (vea Apel, p. 87 - 94 para más información sobre las ligaduras). El trazo comienza sobre el espacio re y se extiende hasta do. Por lo tanto, se traduce en las notas re y do. Estas notas están seguidas de un si semibreve que completa el compás:
Una breve (la) seguida de 2 mínimas forman el próximo compás. Una segunda ligadura (sol - re) y 2 mínimas el siguiente:
Encontramos ahora unas notas de color rojo. Apel explica el uso del color:
"El término coloración (color) surge en el siglo XIV para indicar variaciones en el valor de las notas, que en la época se escribían en negro..." Una nota roja "pierde un tercio de su valor" (p.126).
Este pasaje se puede transcribir usando tresillos de corchea. Note el silencio de mínima (pequeña raya vertical) antes de las últimas dos notas:
Cordier escribe ahora un símbolo mensural. Este símbolo Apel lo relaciona al moderno compás de 6 por 8 (compás binario de subdivisión ternaria).
De acuerdo a Apel (p. 425) "la introducción de prolatio perfecta añade una triple aumentación, con la mínima equivalente ahora a la semimínima..."
Para facilitar la lectura, podemos permanecer en el compás de 3 por 4 (ambos compases tienen 6 corcheas):
Una ligadura seguida de mínima, semibreve y mínima aparecen ahora con la parte interior en blanco. De acuerdo a Apel (p. 425) "las notas blancas ... indican diminutio dupla dentro de la aumentación de la prolatio perfecta".
En otras palabras, en la transcripción cada compás tiene 2 negras en lugar de 3. Nuestro sistema de notación no deja de ser algo torpe al transcribir este pasaje (dosillos en un compás de 3 tiempos):
Más adelante en el manuscrito vemos un número 3. Éste "produce el mismo efecto que los tresillos de la notación moderna: las tres notas del tresillo duran lo mismo que dos notas del mismo tipo" (Apel p. 159). Las notas blancas nos traen de vuelta a subdivisión binaria:
"El símbolo ⦵ ... indica (o confirma) la vuelta al tempus perfectum" (Apel p. 425). La semibreve es nuevamente la unidad de tiempo:
En esta ocasión las notas en rojo indican el uso de la hemiola (las negras de los 2 compases de 3 por 4 se agrupan 2 - 2 - 2 en vez de 3 - 3):
Reaparece el 3, esta vez seguido de un 8 sobre 9.
"El 8/9 indica que las próximas corcheas equivalen a las nueve del pasaje anterior" (Apel p. 426).
En otras palabras, donde teníamos 9 corcheas de tresillos, debemos ahora tener 8 notas de igual duración. Verdaderamente no hay una forma efectiva de expresar esto en notación moderna.
Luego de este breve recorrido por el complejo mundo de la notación mensural, escuchemos la obra de Cordier...
Grabación de Belle, bonne, sage por Ensemble Fortuna
Referencias: